miércoles, 24 de noviembre de 2010

LOS RICOS Y SALUDABLES POMELOS

Posted by Picasa


El pomelo, también conocido como toronja es del género citrus, de la familia de las Rutáceas, (Rutaceae), con más de 1600 especies. Parece ser que este fruto surgió del cruce estable del pummelo y el naranjo dulce, en   Barbados, (Indias Occidentales), y se extendió por todo el Caribe y poco a poco por todo el mundo. Es un árbol pequeño de hoja perenne. Las distintas variedades de pomelo se clasifican según la tonalidad de su pulpa: amarilla y rosada que es la más popular.
Los pomelos son muy ricos en vitamina C, con mucho poder antioxidante capaz de neutralizar la oxidación que producen los radicales libres en nuestro organismo. Contienen además flavonoides y vitaminas B, E y provitamina A, sales de potasio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, hierro, cinc y fósforo, y también ácido fólico.
Favorece la eliminación de toxinas, activa las funciones renales, digestivas y hepáticas, activa las glándulas suprarenales que son importantes para mantener una buena energía, también ayuda a eliminar los parásitos intestinales. Mejora la prostatitis o inflamación de la próstata. Se usa para combatir los dolores reumáticos y artríticos por su contenido en  potasio.
En definitiva el pomelo es salud.
En China se suele regalar pomelos para felicitar el año nuevo, como símbolo de riqueza. 

sábado, 13 de noviembre de 2010

HOY, COMEREMOS ARROZ



 


ARROZ CON ALCACHOFAS


Ingredientes:
300 gramos de arroz.
Caldo de verduras, dos veces el volumen de arroz.
Perejil picado.
Aceite de oliva.
8 alcachofas.
2 dientes de ajo.
1 cebolla mediana.
1 pimiento.
2 zanahorias.
2 tomates medianos.
Sal y pimienta.
1 limón.

Elaboración:
Pondremos un poco de aceite de oliva para el sofrito en la sartén y pondremos al fuego y añadiremos los ajo y la cebolla, picados muy fino, luego pondremos el pimiento y las zanahorias en rodajas finas, añadiremos después las alcochofas a las que previamente le habremos quitado las hojas exteriores más duras y  cortado en cuatro trozos, y finalmente los tomate sin piel y cortado en cubos. Rehogaremos unos 15 o 20 minutos y echaremos el arroz, removiendo para mezclar todo, condimentaremos y  agregaremos el caldo de verduras muy caliente.Dejaremos hervir unos 20 minutos, agregaremos el perejil, picado fino y dejaremos reposar unos minutos y ya se puede servir, adornando con el limón cortado en cuatro trozos.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Exquisitos los brotes de soja



Los brotes o germinados de soja, llamados también soya y dientes de dragón, han perdido la condición de legumbre que tenía antes de germinar para convertirse en una hortaliza, por tanto la soja es una legumbre, pero cuando germina se convierte en una hortaliza. La  diferencia está primero en las pocas calorías que aporta el germinado, ideal en las dietas de adelgazamiento, también aporta mayor cantidad de vitaminas, minerales, enzimas y clorofila.
Este alimento y todos los demás derivados de la soja, se ha consumido siempre en los países asiáticos y en occidente, era hasta hace unos años, propio, casi únicamente, de vegatarianos, pero ya se ha popularizado tanto que abarca a la población en general.
Los brotes de soja ayudan a desintoxicar el organismo y  regeneran la flora intestinal, su contenido en vitamina C, eleva  las defensas naturales y protege al cuerpo de infecciones, apotando vitalidad.
Se pueden comer crudos, en ensaladas o cocinados tanto hervidos como fritos o al vapor.

Brotes de soja rehogada 


Ingredientes  (2 personas)
250 gramos de brotes.
2 cucharadas de aceite de oliva.
1 cebolla mediana.
2 rodajas finas de raiz de jengibre fresco.


Elaboración:
Calentamos el aceite en una cazuela y agregamos la cebolla cortada finamente en juliana y cuando empiece a dorarse le añadimos las rodajas de jengibre y enseguida los brotes de soja y con fuego vivo, dándole vueltas lo tenemos unos 5 minutos, le ponemos sal al gusto y ya podremos servirlo.

lunes, 25 de octubre de 2010

EL REQUESÓN

Posted by Picasa


El requesón es un derivado lácteo de sabor suave y delicado, es un alimento muy equilibrado y muy rico en proteínas,(lactoglobulina y lactoalbúmina), de un extraordinario valor biológico y con un bajo contenido en grasas y nada de lactosa, es muy sano y debe formar parte de una dieta lacto-ovo-vegetariana.  Tiene 4 veces más proteínas que la misma cantidad de leche y el doble que un yogurt. Al requesón se le llama ricota en algunos países sudamericanos, (ricotta en italiano). Es apropiado para una dieta baja en calorías y  colesterol. Es rico en calcio, potasio, fósforo, vitaminas A, B12, B1, B2, y ácido fólico.
Se puede comer solo,  con miel o mermelada, untado sobre tostadas o como ingrediente principal de muchas recetas de repostería y de cocina.

Tarta  de Requesón y fresas

Ingredientes:
Una base de galletas María rotas y mezcladas con mantequilla.

Para el relleno:
100grs. de fresas naturales.
400 grs.  de requesón.
100 grs. de azúcar.
1 yogurt natural.
50 grs. de leche condensada.
Zumo de un limón.
6 láminas  de gelatina y un vaso de agua.
De adorno: mermelada de fresa, nata montada y fresas naturales.

Elaboración:
Remojamos las láminas de gelatina en agua fría.
Trituramos las galletas y en un cuenco, las mezclamos con la mantequilla.
Forramos con esta mezcla el fondo de un molde desmontable.
A continuación, con una batidora, hacemos un puré con la mitad de las fresas
Vertemos este puré por encima de la base de galletas y reservamos.
Por otra parte, trituramos con la batidora el requesón, el ázucar, el yogurt y la leche condensada hasta conseguir una crema homogénea.
Calentamos el zumo de limón y diluimos en el las láminas de gelatina, previamente remojadas y bien escurridas.
Incorporamos el zumo con gelatina a la mezcla del requesón y volvemos a batir.
Por último echamos esta crema en el molde con la base de galletas y lo introducimos en el frigorífico hasta que la tarta esté cuajada.
Luego decoraremos la tarta con una fina capa de mermelada de fresa por encima y con la nata montada haremos unos rosetones con un trocito de fresa.

domingo, 10 de octubre de 2010

EL HUMILDE PEREJIL


El perejil, (petroselium crismum), es originario de los paises mediterráneos, conociéndoselo desde épocas muy remotas. Se emplea en la cocina tanto para adornar un plato, como para condimentarlo,  mejorando así el sabor de los ingredientes principales de casi cualquier comida, desde sopas,  ensaladas y sofritos, a carnes y pescados y añadido a las legumbres las hace menos flatulentas.
El perejil es un complemento nutritivo muy importante, es rico en vitaminas A, B1, B2, C y D, sobre todo si se come crudo, en ensalada, pues la cocción reduce parte de las vitaminas. También tiene minerales como hierro, calcio,  fósforo y manganeso.
Es un gran diurético y digestivo, evita la formación de cálculos renales, también ayuda a eliminar gases y regula el tránsito intestinal. Baja la tensión arterial y mejora las afecciones hepáticas. Masticar perejil evita la alitosis o mal aliento.

Posted by Picasa


                          Receta de patatas al horno con ajo y perejil


Ingredientes: (2 personas)


4 patatas grandes,
2 dientes de ajo,
4 cucharadas de perejil picado fino
4 cucharadas de aceite de oliva,
Sal y pimienta a gusto.


Elaboración:

Pelaremos y cortaremos las patatas en rodajas gruesas y las pondremos en una cazuela con agua hirviendo y una pizca de sal, durante 10 minutos.
Mientras hierven las patatas, cortaremos el perejil y el ajo muy fino. Cuando las patatas estén medio cocidas las sacamos del agua y las pondremos en una fuente de horno.
Espolvoreamos el ajo, el perejil, un poco de sal y pimienta y el aceite por encima de las patatas, e introducimos la fuente en el horno ya caliente a 180º C, durante 10 minutos.
Podremos servirlas solas o como guarnición

,

lunes, 27 de septiembre de 2010

EL KEFIR


                     Para tener una larga vida



Gránulos de kéfir
Posted by Picasa

 El kéfir es originario de las montañas del Cáucaso y es la fermentación láctea más antigua del mundo, es una bebida cremosa similar al yogur. La longevidad (110 años de media), que alcanzan estos pueblos caucasianos que son consumidores, desde siempre, del kéfir, es lo que lo ha ido popularizándo en Europa. La palabra kéfir significa bendición en turco. 
 La fermentación del kéfir hace descomponer la leche en nutrientes más digestivos y tolerados por las personas con intolerancia a la lactosa, también incrementa el valor biológico de las proteínas de la leche, produce la síntesis de las vitaminas del complejo B, y es una fuente importante de potasio, fósforo, calcio y vitaminas. Restablece y equilibra la flora intestinal  combatiendo eficazmente a las bacterias patógenas, que se encuentran en el intestino, es por lo tanto, un alimento probiótico.  El kéfir es siempre artesanal, pues, dado su inestabilidad, no se puede producir con los sistemas industriales.
Para preparar kéfir debemos utilizar leche fresca, no pasteurizada, ni UHT, cruda  y a temperatura ambiente. Pondremos 3/4 litro de esta leche en un frasco de cristal, de un litro, muy limpio y con cierre hermético, agregaremos una cantidad de gránulos de kéfir equivalente al tamaño de un limón, se cierra el frasco y se deja reposar durante 24 horas en un lugar oscuro y fresco,  transcurrido este tiempo, se cuela el líquido y ya tenemos nuestra bebida de kéfir, -si se deja más de 24 horas, la bebida adquiere un sabor más intenso, ácido y astringente-, después de colado, se enjuaga el frasco y se ponen, en él otra vez, los nódulos de kéfir con leche. A medida que vamos repitiendo estas operaciones, los nódulos van aumentan de tamaño, ya que se trata de organismos vivos.
Esta leche se puede tomar así y también en batidos de verduras y frutas.
También podemos conseguir crema de queso, poniendo la leche fermentada, sobre un lienzo, con un recipiente debajo que recoja el suero, después de un día tendremos en el lienzo una deliciosa crema de queso de kéfir que podemos combinar con nueces, aceite de oliva, ajo y perejil y lo que nuestra imaginación y conocimiento desee. 

jueves, 16 de septiembre de 2010

CARACTERÍSTICAS DEL CHAMPIÑÓN

Posted by Picasa

Su origen hay que buscarlo en Japón y China y no pertenece al reino vegetal ni al animal, pero está muy implantado en la dieta vegetariana por su alto contenido en proteínas fácilmente asimilables, es muy rico en minerales, no en cantidad pero sí en variedad, como selenio, fósforo, magnesio, zinc y potasio.
El champiñón (Agaricus bisporus) tiene pocas calorías, lo que hace que sea ideal en las dietas depurativas o para perder peso, también se le atribuyen propiedades antidepresivas, mitigantes de la fatiga, la jaqueca y es cardiosaludable, además  posee mucha fibra lo que dá sensación de saciedad y ayuda al tránsito intestinal.
Investigaciones recientes le confieren un alto poder antioxidante e inmunológico
Champiñones al ajillo

Su cultivo se realiza sobre un fondo de compost o estiércol, en el interior de cuevas, túneles o naves especialmente destinadas para ello.
Antes de consumirlos hay que limpiarles bien de tierra, cuando son tiernos podemos consumirlos crudos, en ensaladas, cortados en finas láminas y rociados con zumo de limón. También son sabrosos los champiñones salteados con un buen aceite de oliva, o guisados con verduras para lo cual requieren poca cocción.


CHAMPIÑONES AL AJILLO

Para cuatro personas necesitaremos 500 gramos de champiñones, tres dientes de ajo, un poco de perejil, cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen, una pimienta de Cayena y sal.
Empezaremos quitando bien la tierra a los champiñones, luego los cortaremos en cuartos. Pondremos el aceite a calentar en una sartén y freiremos  el ajo cortado en láminas y la Cayena, cuando se hayan dorado agregaremos los champiñones. Tapamos la sartén y dejamos cocinar a fuego moderado durante diez minutos, ponemos a punto de sal y le agregamos el perejil picado muy fino. Ya está listo para servir.