lunes, 27 de septiembre de 2010

EL KEFIR


                     Para tener una larga vida



Gránulos de kéfir
Posted by Picasa

 El kéfir es originario de las montañas del Cáucaso y es la fermentación láctea más antigua del mundo, es una bebida cremosa similar al yogur. La longevidad (110 años de media), que alcanzan estos pueblos caucasianos que son consumidores, desde siempre, del kéfir, es lo que lo ha ido popularizándo en Europa. La palabra kéfir significa bendición en turco. 
 La fermentación del kéfir hace descomponer la leche en nutrientes más digestivos y tolerados por las personas con intolerancia a la lactosa, también incrementa el valor biológico de las proteínas de la leche, produce la síntesis de las vitaminas del complejo B, y es una fuente importante de potasio, fósforo, calcio y vitaminas. Restablece y equilibra la flora intestinal  combatiendo eficazmente a las bacterias patógenas, que se encuentran en el intestino, es por lo tanto, un alimento probiótico.  El kéfir es siempre artesanal, pues, dado su inestabilidad, no se puede producir con los sistemas industriales.
Para preparar kéfir debemos utilizar leche fresca, no pasteurizada, ni UHT, cruda  y a temperatura ambiente. Pondremos 3/4 litro de esta leche en un frasco de cristal, de un litro, muy limpio y con cierre hermético, agregaremos una cantidad de gránulos de kéfir equivalente al tamaño de un limón, se cierra el frasco y se deja reposar durante 24 horas en un lugar oscuro y fresco,  transcurrido este tiempo, se cuela el líquido y ya tenemos nuestra bebida de kéfir, -si se deja más de 24 horas, la bebida adquiere un sabor más intenso, ácido y astringente-, después de colado, se enjuaga el frasco y se ponen, en él otra vez, los nódulos de kéfir con leche. A medida que vamos repitiendo estas operaciones, los nódulos van aumentan de tamaño, ya que se trata de organismos vivos.
Esta leche se puede tomar así y también en batidos de verduras y frutas.
También podemos conseguir crema de queso, poniendo la leche fermentada, sobre un lienzo, con un recipiente debajo que recoja el suero, después de un día tendremos en el lienzo una deliciosa crema de queso de kéfir que podemos combinar con nueces, aceite de oliva, ajo y perejil y lo que nuestra imaginación y conocimiento desee. 

jueves, 16 de septiembre de 2010

CARACTERÍSTICAS DEL CHAMPIÑÓN

Posted by Picasa

Su origen hay que buscarlo en Japón y China y no pertenece al reino vegetal ni al animal, pero está muy implantado en la dieta vegetariana por su alto contenido en proteínas fácilmente asimilables, es muy rico en minerales, no en cantidad pero sí en variedad, como selenio, fósforo, magnesio, zinc y potasio.
El champiñón (Agaricus bisporus) tiene pocas calorías, lo que hace que sea ideal en las dietas depurativas o para perder peso, también se le atribuyen propiedades antidepresivas, mitigantes de la fatiga, la jaqueca y es cardiosaludable, además  posee mucha fibra lo que dá sensación de saciedad y ayuda al tránsito intestinal.
Investigaciones recientes le confieren un alto poder antioxidante e inmunológico
Champiñones al ajillo

Su cultivo se realiza sobre un fondo de compost o estiércol, en el interior de cuevas, túneles o naves especialmente destinadas para ello.
Antes de consumirlos hay que limpiarles bien de tierra, cuando son tiernos podemos consumirlos crudos, en ensaladas, cortados en finas láminas y rociados con zumo de limón. También son sabrosos los champiñones salteados con un buen aceite de oliva, o guisados con verduras para lo cual requieren poca cocción.


CHAMPIÑONES AL AJILLO

Para cuatro personas necesitaremos 500 gramos de champiñones, tres dientes de ajo, un poco de perejil, cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen, una pimienta de Cayena y sal.
Empezaremos quitando bien la tierra a los champiñones, luego los cortaremos en cuartos. Pondremos el aceite a calentar en una sartén y freiremos  el ajo cortado en láminas y la Cayena, cuando se hayan dorado agregaremos los champiñones. Tapamos la sartén y dejamos cocinar a fuego moderado durante diez minutos, ponemos a punto de sal y le agregamos el perejil picado muy fino. Ya está listo para servir.

martes, 7 de septiembre de 2010

EL MELON

Posted by Picasa

El melón, (curcumis melo), es el fruto de la melonera, planta anual, herbácea de tallo blando, piloso y rastrero, que pertenece a la familia de las cucurbitáceas, que tiene más de 800 especies, entre las más conocidas, está el pepino y la calabaza. El tamaño del melón depende de la especie y las condiciones de cultivo
El origen del melón es muy impreciso, algunos autores lo sitúan en Africa,  en el III milenio A. de C. ya se cultivaba en el antiguo Egipto, en la actualida se cultiva en todos los continentes. Es en los meses de verano  cuando se cosechan los melones cultivados al aire libre
El melón sólo aporta 25 calorías por 100 gramos y se compone principalmente de agua en casi el 85%, lo que facilita la eliminación de toxinas, y tiene 0% de grasa. Tiene potasio en abundancia,  fósforo, calcio, hierro, cobre, azúcares, vitaminas  B y C y provitamina A (betacaroteno), que tiene propiedades antioxidantes  y que es más abundante cuánto más amarilla sea la pulpa del melón. Neutraliza la acidez, es laxante y diurética
Esta fruta  conviene comerla sola para que no resulta indigesta, hay que evitar comerla en esa común combinación con el jamón y nunca de postre, hay que comerla aislada de las comidas, para aprovechar mejor sus propiedades.

lunes, 30 de agosto de 2010

EL LICOPENO

Posted by Picasa


El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasa, de la familia de los carotenoides, responsable del color rojo, naranja o rosado que poseen muchas frutas y hortalizas, especialmente la sandía, la guayaba y sobre todo el tomate. El licopeno tiene propiedades antioxidantes y actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo producido por la acción de los radicales libres que son uno de los responsables de las emfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento.

En nuestro organismo el licopeno está presente en la sangre y se le puede considerar como el  carotenoide predominante en la composición de los tejidos humanos con una muy alta concentración en la próstata, hecho que podría explicar la fuerte acción preventiva en la aparición del cáncer de próstata. También previene la agregación de plaquetas y la trombosis. El licopeno no puede ser producido en el interior de nuestro organismo por lo tanto solo lo podemos obtener mediante la ingesta de alimentos que lo contengan.
La facilidad con la que incorporamos el licopeno a nuestro organismo, es diferente según la forma en que lo consumamos, así por ejemplo, cuando se toma el tomate con aceite se facilita su absorción, sobre todo en caliente como el tomate frito.
.

jueves, 19 de agosto de 2010

COCINA VEGETARIANA



Crema de calabacines

Ingredientes:

Un kilo de calabacines,
una cebolla,
tres cucharadas de aceite de oliva,
1/2 litro de caldo vegetal,
un yogur natural,
y opcional un poco de queso rallado.

Preparación:

Cortaremos la cebolla y sofreiremos en un poco de aceite.
Agregaremos los calabacines cortados en trozos y rehogar,
añadiremos ahora el yogur y el caldo vegetal y dejaremos hervir hasta que esté muy tierno todo.
Le pondremos el queso y una pizca de sal y pasaremos por la turmix la verdura, y quedará lista nuestra crema.






lunes, 16 de agosto de 2010

CHUCRUT

Posted by Picasa

El chucrut es quizá lo más representativo de la gastronomía alemana, no se trata de un plato caro y sofisticado, sino de algo de suma sencillez y fácil preparación, pero exquisito y extraordinario acompañante de carnes y salchichas, aunque los vegetarianos lo tomaremos solo.


Ingredientes:
Una col (repollo) blanca
vinagre
aceite de oliva
sal gruesa y pimienta.


Preparación
Cortaremos la col en juliana lo más fino posible, como en hilos. Pondremos un poco de aceite de oliva a calentar en una cacerola con fuego poco fuerte y añadiremos la col, que condimentaremos con sal y pimienta.
Antes de que se dore agregaremos un chorro grande de  vino e igual cantidad de vino blanco, más un poco de agua y dejaremos que hierva despacio hasta que la col esté tierna y se haya consumido el líquido.
Ya tenemos este chucrut listo para llevarlo a la mesa.


Nota.- Existe otra manera más clásica y complicada de hacer chucrut, a base de hacer fermentar durante días la col, pero con esta receta vamos a conseguir un chucrut igualmente maravilloso.

viernes, 6 de agosto de 2010

LOS FITOESTROGENOS DE LA SOJA SON EXCELENTES



Los fitoestrógenos tienen efectos beneficiosos para la salud, en particular para la de la mujer. Los avances en la alimentación han generado en los últimos años un aluvión de términos en los que su nombre es tan complejo como beneficioso su consumo. Entre ellos se encuentran los fitoestrógenos, compuestos naturales de origen vegetal con múltiples efectos positivos sobre la menopausia y también en la prevención del cáncer de mama y de enfermedades coronarias. Los fitoestrógenos más estudiados son las isoflavonas, muy abundantes en la soja, como la genisteína y la daidzeína.
Estas sustancias naturales, actúan de forma similar a las hormonas llamadas estrógenos, las cuales se encuentran reducidas en la mujer con menopausia y esta reducción es la responsable de sus síntomas y signos.
El consumo habitual de soja está asociado a una menor incidencia de cáncer de próstata. Estudios recientes realizados en EEUU., demuestran que si se alimenta con soja a los ratones de laboratorio enfermos de cáncer protástico, el crecimiento de su tumor se vuelve más lento e incluso se detiene. Estos resultados están pendientes de confirmación en  los seres humanos, pero todo parece indicar que  así será, ya que otros estudios hablan de la baja incidencia del cáncer de próstata en los países de Oriente como Japón, donde el consumo de soja ha sido siempre muy elevado. 
La dosis diaria recomendada de fitoestrógeno es de 60 a 80 mg./día. Esta cantidad es la que  contienen  140 gr. de tofu, o medio litro de leche de soja, con esta dosis diaria, durante seis meses, según algunos estudios, se consigue una disminución de la pérdida de masa ósea en la columna vertebral.