domingo, 14 de abril de 2013

LAS NUTRITIVAS LENTEJAS



Según algunos estudios las lentejas son uno de los alimentos más antiguos conocidos, originarias del Asia menor, se extendió su cultivo al Mediterráneo a través de Grecia, y ya eran conocidas hace nada menos que 9.000 años. Se encontraron fósiles en Turquía e Israel de 5.500 y 6.600 años respectivamente.
Es este un alimento ideal para los vegetarianos por su contenido en proteínas, (entre un 25 y un 30%), ya que después de la soja es uno de los que más proteínas tiene entre sus componentes y  de más fácil digestión y absorción que las proteínas de origen animal.
Las lentejas contienen, además, minerales como potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc,  selenio, magnesio, cobre, manganeso, sodio y también tienen, ácido fólico, antioxidante, ácido pantoténico, niacina, piridoxina y riboflavina, vitaminas E, A y C . Ayudan a bajar los niveles de colesterol en sangre, y en los casos de anemia son beneficiosas por su contenido en hierro, en la obesidad ayudan a perder peso, por su alto contenido en fibra y poco aporte de lípidos, a pesar de ser este un alimento con mucho poder calórico.
Esta legumbre es excelente contra el estreñimiento y los trastornos de colon y combaten el estrés y la depresión.
Las lentejas y legumbres en general vierten glucosa en el torrente sanguíneo de forma gradual debido a una lenta metabolización de los hidratos de carbono lo que hace que sea beneficiosas para los diabéticos.




Recetas de lentejas



Gregorio García Alcalá
 14 de Abril de 2013

viernes, 12 de abril de 2013

ALUBIAS, HABICHUELAS, FRIJOLES o JUDIAS




Existen cientos de variedades y tienen también muchos nombres, como porotos, habichuelas, judías o frijoles sus propiedades nutritivas son conocidas en todo el mundo.
En México son un alimento básico, mientras en Argentina se consume muy poco, en España su consumo es muy popular y forma parte de la famosa y saludable dieta mediterránea.
Estas legumbres tienen un alto contenido en proteínas, casi un 23% y aportan más hierro que la carne y que las lentejas, tienen mucho fósforo, vitaminas A, C, K, B9, B1,B2, B3, B5, B6, B12,  magnesio, calcio y yodo. Tienen fibras, tanto solubles como insolubles. La soluble ayuda a reducir los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. La fibra insoluble facilita el tránsito intestinal, se puede combatir el estreñimiento si se consume alubias de forma habitual. Los hidratos de carbono que tienen las alubias son de asimilación lenta, dato importante para los diabéticos que no han de tener ningún miedo de agregar las alubias a su dieta ya que además son beneficiosas para ellos. También su consumo está indicado para las personas con exceso de ácido úrico y para las que tienen retención de líquidos. El aporte calórico es más bien bajo. Cuando se tiene un trabajo físico muy duro conviene su consumo por su poder energético. Las sopas de harina de alubias siempre han sido ideales para recuperar el vigor y la fuerza.
Las propiedades nutritivas de todas las alubias son similares entre sí. La única diferencia entre las alubias blancas y otros tipos de alubias está en la facilidad de digestión que tiene la alubia blanca.

Receta de ensalada con alubias.

jueves, 4 de abril de 2013

Las propiedades del limón


El limón pertenece a la familia de las rutáceas y al género citrus, es originarios de China y de ahí se extendió su cultivo por todo el mundo, posee vitamina C, o  ácido ascórbico en abundancia que aumentan las defensas del organismo y evitan infecciones sobre todo en las vías respiratorias, desde un simple catarro hasta una pulmonía, la vitamina C también interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro, ideal para las personas con anemia y para las embarazadas, cura o alivia el reumatismo, la gota, la sífilis, gases intestinales, acidez y el dolor de cabeza . El limón era utilizado para combatir el escorbuto enfermedad muy corriente entre los marineros cuya dieta se componía de alimentos secos y salados y nada de frutas, ni ningún otro alimento fresco. Cuando se descubrió que el escorbuto se producía por falta de vitamina C en la dieta, se hizo obligatorio en todos los barcos llevar limones para la tripulación.
El limón tiene escaso valor calórico, tiene substancias de  acción astrigente, muy positivas para curar heridas de la boca, favorecer la digestión y cortar las diarreas, contiene un elevado nivel de potasio y poco sodio combinación ideal para combatir la hipertensión arterial.
El limón es un buen antiséptico y sirve para desinfectar heridas y picaduras de avispas y abejas.
El zumo de limón se emplea también para adelgazar por sus propiedades diuréticas y depurativas, desintoxicantes y ayuda a regular el metabolismo para la correcta disolución de las grasas.
El limón es muy utilizado para la elaboración de bebidas y postres.



Recetas de limón

                          Sorbete de limón



   

                       Mousse de limón

                        

Gregorio García Alcalá
    4 de abril de 2013

miércoles, 3 de abril de 2013

PROPIEDADES DEL CALABACIN




Los calabacines pertenecen a la especie curcurbita pepo ssp. pepo, o sea a la familia de las calabazas. Las plantas de los calabacines no son reptantes como las demás calabaceras sino que tienen un aspecto más arbustivo con ramas que parten de un núcleo central.
No está muy  claro su origen pero se le supone procedente de Asia Meridional,  se ha investigado que ya los consumían los antiguos egipcios, los griegos y los romanos y al parecer fueron los árabes quienes los introdujeron en los países mediterráneos.
Es este un alimento delicioso y nutritivo, con múltiples posibilidades culinarias y es ideal para realizar dietas por su alto contenido en agua y no tiene grasas y muy pocas calorías, aporta fibras, proteínas, folatos y una buena cantidad de vitaminas C y B1, B2, y B6, así mismo encontramos en esta hortaliza minerales como potasio, magnesio, fósforo yodo, calcio e hierro y es bajo en sodio.
Por su contenido en folatos y magnesio se recomienda su consumo para fortalecer el sistema inmunológico, músculos y sistema nervioso, colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, es muy diurética y además es ideal en las dietas contra el colesterol.


Calabacines rellenos gratinados

Gregorio García Alcalá
  3 de abril de 2013

domingo, 20 de enero de 2013

LAS RICAS Y NUTRITIVAS ALCACHOFAS

         
La alcachofa, (Cynara Scolymus),  también conocida como alcaucil  en Andalucía y en algunos países hispanoamericanos, es una planta perenne que alcanza hasta dos metros de altura y que vuelve a brotar de la cepa cada año, es originaria de la región mediterránea y del noroeste de África, siendo los mayores productores España e Italia, en la antigua Grecia era muy apreciada la alcachofa como alimento afrodisíaco y  dice la mitología que el dios Júpiter se enamoró de Cynara, una chica muy guapa que le rechazó y despechado, decidió castigarla convirtiéndola en Cynara Scolymus, o sea, en alcachofa.
Su nutriente principal es el hidrato de carbono, como inulina  y fibra, también tienen mucho sodio, potasio, magnesio, fósforo,  calcio y vitaminas como B1, B3, E y en menor proporción,  vitamina C, es una excelente hortaliza para los que quieren adelgazar porque favorece la rápida eliminación de grasas, facilita la digestión, ayuda en la función hepática y tiene muy pocas calorías.
La alcachofa estimula las funciones hepáticas en casos de insuficiencia y congestión del hígado y hay que destacar la presencia de cinarina que aumenta la secreción biliar y los esteroles que ayudan a limitar la absorción del colesterol en los intestinos.  Muchos medicamentos para ayuda digestiva están compuestos principalmente por extractos de alcachofas que están consideradas como auténtica medicina natural para el hígado, además es un alimento rico en componentes diuréticos, como ácidos clorogénico, cafeico y ascórbico, también tiene mucha fibra lo que produce saciedad y es muy buena para las cefaleas, es depurativa y reconstituyente
Sus flores se emplean como cuajo para la leche para la obtención de queso. La alcachofa no contiene almidones por lo que es un excelente alimento para los diabéticos.  
             


Receta con alcachofas


                  
 

Gregorio García Alcalá
 20 de enero de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013

PROPIEDADES DE LOS GANDULES

Granos de gandules


El gandul, cajanus cajan, es muy parecido al guisante es como un chícharo o alubia y pertenece a la familia de la fabaceae. Hay dos tipos principales de gandules, uno con flores amarillas y vainas cortas  y otro con vainas más largas y flores amarillas y rojas, o moradas, esta planta llega a alcanzar hasta 5 metros de altura, y sus hojas trifoliadas son perennes. 
Desde hace por lo menos 3000 años que se cultiva el gandul en Asia, pero algunos estudiosos sitúan su origen en el África tropical, desde donde llegó al Caribe a través de los intercambios de  esclavos.
El gandul tiene entre un 18 a un 25% de proteínas y un elevado contenido de lisina y metionina, potasio, magnesio,  calcio, hierro y fósforo.


Arbusto del gandul
En la actualidad este alimento se consume mucho en el Caribe en países como Colombia, Venezuela, República Dominicana, Cuba y especialmente en Puerto Rico y Panamá y se sirve principalmente con arroz pero también se pueden preparar con el gandul ensaladas, sopas y papillas.
El gandul tiene, así mismo, propiedades medicinales, las flores y brotes verdes se emplean para enfermedades del aparato respiratorio, bronquios y pulmones, con las semillas secas se preparan cataplasmas para ayudar a desinfectar y cicatrizar heridas, con la resina del tronco se preparan jarabes y las hojas cocidas se emplean para lavar llagas, heridas, sarna y picazón. Alimentando a los gusanos de seda con las hojas de los arbustos del gandul se consigue una seda de mayor calidad.
La harina de gandul aumenta el valor nutritivo de la pasta, aporta más proteínas y vitaminas B1, B2 y E, fibras y minerales. 

Gregorio García Alcalá
  2 de enero de 2013

martes, 1 de enero de 2013

PROPIEDADES DEL PEPINO


El pepino (Cucumis ssp.), es el fruto en baya procedente de una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas que se compone de una 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos muy grandes protegidos por una corteza dura y firme como la calabaza, el melón o la sandía.
El origen del pepino se sitúa en las regiones tropicales del sur de Asia, en la India se viene realizando su cultivo desde hace más de 3000 años y era muy conocido en el antiguo Egipto y en el Imperio Romano, junto con el melón. Hoy su cultivo se extiende por todas las regiones templadas del mundo.
El pepino es el cuarto alimento más producido,  superado por el tomate, la col y la cebolla.  El pepino es una hortaliza de bajo contenido calórico (20 Kcal/100grs.), debido a la escasa presencia de hidratos de carbono en su composición es muy hidratante ya que se compone mayormente de agua lo que hace que sea ideal para las dietas de adelgazamiento.
Para el cuidado de la piel, debido a su contenido en agua, vitamina E y aceites naturales, el pepino es ideal aplicado externamente, hidratando y suavizando la piel en casos de quemaduras solares, dermatitis, acné o rosácea y está presente en la composición de muchas cremas y mascarillas para uso facial. Aplicado en rodajas sobre los ojos alivia la irritación, los orzuelos, las rojeces de la conjuntivitis y las ojeras, no es considerada esta fruta rica en minerales, el más significativo es el potasio y los folatos y en menor importancia  calcio, hierro, fósforo, zinc, azufre, yodo y magnesio. Aporta provitamina A, vitamina C y vitamina E también tiene aunque en menor proporción vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3, B5, B6 y nos aporta fibra que lo hace eficiente en los casos de extreñimiento, tiene substancias inhibidoras del cáncer  como los fitoesteroles y terpenos, es un buen diurético muy útil en casos de cistitis y nefritis y ayuda a eliminar toxinas y ácido úrico recomendable en casos de gota o artritis. 
El pepino es protector de la mucosa gástrica e intestinal por su contenido en erepsina.



Receta fácil con pepino:



Gregorio García Alcalá
 1 de enero de 2013